Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España

Portada del estudio donde se lee el título y se muestra a una persona en silla de ruedas y otra con gafas y un bastón

El Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España, elaborado por Fundación ONCE en el marco del Observatorio Estatal contra la Soledad No Deseada (SoledadES) se ha realizado a partir de una encuesta accesible y en lectura fácil a 795 personas con discapacidad y 2.664 sin discapacidad, constituye el primer estudio exhaustivo en España centrado específicamente en la relación entre discapacidad y soledad no deseada.

Su objetivo es conocer la magnitud de este fenómeno, sus causas y las condiciones sociales, económicas y de salud que lo agravan. Este estudio identifica que el 50,6% de las personas con discapacidad en España experimenta soledad no deseada, una cifra que triplica la prevalencia observada entre la población sin discapacidad (15,8%).

Una soledad es más persistente y estructural

La soledad en las personas con discapacidad no solo es más frecuente, sino también más persistente.

Ocho de cada diez personas (79,9%) que la sufren llevan más de dos años en esta situación, y un 73,6% más de tres.

El informe alerta de que la soledad crónica afecta al 40,4% de la población con discapacidad, frente al 10,8% de la población sin discapacidad. Esta cronificación se asocia con peores estados de salud, dificultades de empleo, discriminación y barreras para la participación social.

Mujeres, jóvenes y mayores son los grupos más afectados dentro del colectivo de la discapacidad.

El estudio destaca que la soledad no deseada es más frecuente entre las mujeres con discapacidad (54,3%) y entre las personas jóvenes (18-29 años, 65,7%) y mayores de 65 años (64,1%).

Asimismo, las personas con discapacidades que afectan a la comunicación o las relaciones personales son las que presentan una prevalencia más alta, con valores que superan el 75%.

Factores que agravan la soledad

El análisis identifica una serie de factores que incrementan la probabilidad de sufrir soledad:

  • Tener pocas relaciones familiares o de amistad y de baja calidad emocional
  • Estar desempleado o en situación de pobreza
  • Vivir solo, especialmente si no se ha elegido hacerlo
  • Tener problemas de salud mental o física
  • Residir en grandes ciudades, donde la soledad alcanza niveles más altos que en zonas rurales

El 77,2% de las personas con discapacidad que valoran su salud como “muy mala” se sienten solas y la mitad (50,9%) ha tenido pensamientos suicidas o autolesivos.

Además, el 58,9% afirma haber sufrido algún tipo de acoso, lo que evidencia el impacto emocional y social de la soledad prolongada.

Percepción social de la soledad no deseada de las personas con discapacidad

Casi la totalidad de las personas con discapacidad (96,8%) considera que cualquier persona es vulnerable a la soledad, y un 93,4% cree que se trata de un problema social cada vez más importante, aunque invisible para la mayoría de la sociedad (91,8%).

Ocho de cada diez encuestados opinan que las Administraciones Públicas deben dar prioridad a la lucha contra la soledad no deseada, aunque perciben que actualmente son las ONG (62%) as que más hacen por combatirla.

A su vez, un 78% de las personas con discapacidad afirma querer implicarse más activamente en la búsqueda de soluciones, reconociéndose como agentes de cambio y parte de la solución.

Retos y líneas de acción

El estudio plantea seis retos principales para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y libre de soledad:

  1. Abordar tanto los factores estructurales como los individuales de la soledad
  2. Involucrar a las personas con discapacidad en el diseño de las políticas y programas
  3. Romper el estigma asociado a la soledad
  4. Mantener una producción sistemática de conocimiento sobre la prevalencia y evolución del fenómeno
  5. Visibilizar las realidades y eliminar las barreras sociales, físicas y actitudinales
  6. Aprovechar las tecnologías para mejorar la inclusión social y laboral

Un compromiso compartido

El Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España constituye un paso más en la línea de trabajo del Observatorio SoledadES, que continúa generando conocimiento y conciencia sobre la soledad no deseada en diferentes grupos de la población, como ya hizo con el Barómetro de la soledad no deseada en España en 2024, El coste de la soledad no deseada en España (2023), el estudio sobre Juventud y soledad no deseada en España (2024) o el estudio de Tecnología y conexión social (2024).

PromotorFundación ONCE, Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada - SoledadES

Tipo de promotor

  • Entidad social

Ámbito geográficoEstatal

LugarEspaña

Año de publicación

2025

Tipo de contenidoEstudio

Estamos contigo

puedes contar con nosotros

Contacta