¿Qué es la soledad no deseada?
La soledad no deseada es un problema silencioso que afecta cada vez a más personas en España, en Europa y en el mundo. Supone una fuente de sufrimiento para las personas y limita su derecho de participación en la sociedad; tiene consecuencias negativas para la salud y el bienestar y en consecuencia conlleva unos costes sociales y económicos muy importantes. por ello, la lucha contra la soledad se ha convertido en un reto para las administraciones y la sociedad en general.
Es importante diferenciar entre la soledad y el aislamiento social:
- El aislamiento social es la falta sustancial de contactos sociales y puede medirse de manera objetiva
- La soledad no deseada es un sentimiento subjetivo, de no tener la cantidad y/o calidad deseada de relaciones sociales.
La soledad no deseada se puede definir por lo tanto como:
“la experiencia personal negativa en la que un individuo tiene la necesidad de comunicarse con otros y percibe carencias en sus relaciones sociales, bien sea porque tiene menos relación de la que le gustaría o porque las relaciones que tiene no le ofrecen el apoyo emocional que desea”.
¿A quién afecta la soledad no deseada?
La soledad es un fenómeno de importancia creciente. En España se estima que el 13,4% de las personas sufren soledad no deseada (datos del 2023). Afecta más a mujeres (14,8%) que a hombres (12,1%). Las personas en soledad no deseada llevan aproximadamente 6 años en esta situación. El 22,9% se sienten solas durante todo el día.
En el conjunto de Unión Europea, se estima que unos 30 millones de personas se sienten solas con frecuencia.
La soledad no deseada es mayor en los adolescentes y jóvenes, y en las personas mayores. Aun así, según los estudios más recientes, es más frecuente entre las personas más jóvenes. Además, las personas con discapacidad, y otros grupos como las personas cuidadoras, inmigrantes, o las personas retornadas, entre otros, son especialmente susceptibles de padecer soledad no deseada.
En España sufre soledad no deseada el 13,4 % de personas
Fuente: SoledadES (2023). "El coste de la soledad en España" el enlace abre en ventana nueva
21,9 % de jóvenes entre 16 y 24 años sienten la soledad no deseada
Fuente: SoledadES (2023). "El coste de la soledad en España" el enlace abre en ventana nueva
30 Millones de personas se sienten solas con frecuencia en la Unión Europea
¿Qué factores influyen en la soledad no deseada?
Las causas de la soledad vienen determinadas por diversos factores individuales, culturales y sociales.
Algunos de estos factores son:
- Vivir solo/a. Las personas que viven solas tienen mayor riesgo de sentirse solas que las personas que conviven con otras.
- Eventos vitales, como la pérdida de un ser querido o una separación pueden alterar las relaciones cotidianas de una persona, sometiéndola a una etapa de aislamiento o de soledad, que posteriormente puede superarse o de lo contrario cronificarse.
- La edad es un factor de riesgo relevante para la soledad. Las personas mayores tienen una incidencia de la soledad no deseada mayor.
- La discapacidad. La incidencia de la soledad no deseada es superior a la de la población en general.
- La salud. Las personas con mala salud tienen más probabilidad de sentirse solas o socialmente aisladas.
- La renta. Las personas con menores niveles de renta tienen una menor seguridad económica, bienestar y peores condiciones de vida, lo que afecta a su capacidad para optimizar y diversificar sus relaciones sociales, influyendo en la soledad.
¿Qué consecuencias tiene la soledad?
La soledad no deseada tiene una serie de consecuencias a nivel individual, que a su vez pueden generar costes a nivel social.
-
Costes a nivel individual. La soledad tiene múltiples consecuencias a nivel individual, entre otras repercute de forma negativa en el estado anímico, la satisfacción de las necesidades vitales, en la relación con el entorno, en el acceso a los bienes y servicios, en la seguridad y en su calidad de vida en general.
La soledad no deseada constituye un factor de riesgo para la salud mental, para la depresión y para otras patologías. La soledad entraña también riesgos para la salud física, favoreciendo, por ejemplo, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.
La soledad no deseada causa la pérdida anual de más de 1 millón de AVAC (Años de Vida Ajustados a Calidad) en el conjunto de la población, lo que representa el 2,8% sobre el total de AVAC del conjunto de la población en nuestro país.
Un AVAC es un año de vida en buena salud
-
Costes a nivel social: La soledad no deseada supone costes a nivel social, especialmente en los sistemas de salud y en el consumo de medicamentos.
Se, estima que la soledad no deseada supone unos gastos anuales por frecuentación de los servicios sanitarios de 5.605 millones de euros y por consumo de medicamentos de 495 millones de euros. En total los costes sanitarios de la soledad no deseada representan 6.101 millones de euros anuales, el 0,51% del PIB en España.
Estos costes se ven agravados por el hecho de que la soledad favorece un mayor uso de los servicios de salud y sociosanitarios, especialmente cuando deriva en depresiones, agrava enfermedades o requiere cuidados sociales.
Asimismo, la soledad no deseada supone costes para la economía, reduce la productividad por disminución del tiempo de trabajo y muertes prematuras. En nuestro país se estima que la soledad no deseada ocasiona una las pérdidas de productividad anuales de más de 8.000 millones de euros.
Así, la soledad no deseada representa un coste total de 14.141 millones de euros anuales en nuestro país, que representa el 1,17% del PIB para el año 2021