Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre soledad no deseada

Portada del dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre soledad no deseada

En febrero de 2025, el pleno del Comité Económico y Social Europeo (CESE) aprobó el dictamen de iniciativa Abordar la soledad: consolidar medidas en favor de la cohesión demográfica’ presentado por el ponente Miguel Ángel Cabra de Luna, director de movimientos sociales y alianzas de la Fundación ONCE, con la participación como asesor experto de Adrián Tuñón Jiménez. El documento reconoce la soledad no deseada como un fenómeno transversal y complejo, cada vez más presente en Europa. Además, pone en valor no solo las consecuencias individuales que puede tener la soledad, sino también su impacto en los servicios de salud pública, la productividad económica, la cohesión social y las democracias europeas.  

Este nuevo dictamen marca un hito importante en la lucha contra la soledad no deseada, pues es el primer documento del CESE sobre este tema y da luz a la importancia de establecer una estrategia europea que trabaje sobre la soledad.  

Abordar la soledad: consolidar medidas en favor de la cohesión demográfica. 

La soledad como un reto estructural en Europa. 

A través del dictamen de iniciativa, el CESE acepta que la soledad no deseada ha pasado de ser una problemática exclusiva de la tercera edad para ser un fenómeno que puede afectar a las personas en cualquier punto del ciclo vital. En este sentido, se estima que más del 13% de la población europea experimenta soledad no deseada, según datos de la encuesta EU-LS 2022. Esta situación se ha visto agravada por consecuencias sociales de la pandemia de COVID-19, los cambios estructurales familiares y laborales, la digitalización y la creciente movilidad geográfica.  

En este contexto, no se puede limitar a medidas sanitarias; se requiere una estrategia europea amplia, sostenida y multisectorial, en la que los Estados miembros se impliquen y cooperen intergubernamentalmente, enfocados en los derechos de las personas y la calidad de vida de estas. 

Entender las causas para frenar las consecuencias: un enfoque integral. 

Sabemos que las consecuencias de la soledad no deseada son perjudiciales para los individuos y para el colectivo. Entre las consecuencias señaladas por el dictamen están:  

  • Impacto en la salud mental y deterioro de la salud física: la soledad prolongada ha mostrado estar asociada a depresión, ansiedad y hasta suicidio. El tratamiento de la salud mental en infancia y adolescencia resulta especialmente importante, ya que las consecuencias pueden perdurar en la vida adulta. Además, estudios equiparan el impacto que tiene la soledad en la mortalidad con el consumo de 15 cigarrillos al día. También se ha vinculado con enfermedades cardiovasculares y deterioro cognitivo. 
  • Costes económicos: el dictamen cita un estudio que menciona que, en España, el coste anual de la soledad equivale al 1,17% del PIB, tras combinar gastos sanitarios (0,51%) y pérdidas de productividad (0,67%). 
  • Erosión de la cohesión social: la soledad erosiona la participación ciudadana, debilita lazos comunitarios y contribuye a la desconfianza en las instituciones democráticas como la participación o representación.   

El dictamen dedica un apartado al análisis de los distintos factores estructurales que han alimentado la soledad no deseada, haciendo énfasis en la importancia de trabajar en las causas para poder disminuir las consecuencias. Entre los principales factores están:  

  • Envejecimiento poblacional: las personas cada vez viven más y esto genera un grupo poblacional envejecido cada vez más susceptible a la soledad debido a la pérdida de redes de apoyo. La soledad en la vejez puede intensificarse, también, por la reducción de movilidad o de autonomía. 
  • Cambios en la estructura familiar: el aumento de los hogares unipersonales, así como la atomización familiar, reducen las oportunidades de interacción cotidiana en espacios íntimos. 
  • Discriminación y desigualdades sociales: quienes tienen menor renta, menor nivel educativo o quienes pertenecen a minorías o grupos vulnerables (personas migrantes, con discapacidad, del colectivo LGTBI o mujeres) están más expuestos a situaciones de aislamiento. 
  • Formas actuales de trabajo: el empleo temporal, la modalidad remota de trabajo o los horarios irregulares, tanto el contacto con personas en el ambiente laboral como el tiempo y la energía disponibles para participar en la vida social. 
  • Brecha digital: la carencia de habilidades o acceso a ciertas tecnologías profundiza la exclusión, especialmente entre personas mayores o en el entorno rural. 
  • Accesibilidad limitada al transporte y al espacio público: la falta de infraestructuras o servicios de movilidad en ciertas zonas remotas impide mantener vínculos sociales y la participación en la vida comunitaria.  

Una estrategia europea que aborde la soledad a lo largo de la vida. 

El dictamen propone una estrategia europea que ponga el foco en las transiciones vitales e incorpore a los diferentes actores como administraciones públicas de distintos niveles, sociedad civil organizada, economía social y medios de comunicación. Para esto, propone 7 líneas estratégicas:  

  1. Consolidar el conocimiento: pretende impulsar investigaciones sobre la prevalencia, factores de riesgo, efectos y costos de la soledad en Europa, realizando estudios en cada país como longitudinales. Para esto, es necesario validar una escala de soledad y utilizar herramientas estandarizadas que permitan el seguimiento periódico del fenómeno. Además, es necesario evaluar el impacto de espacios de socialización y profundizar en el vínculo que existe entre soledad y cohesión social. 
  2. Evaluar las intervenciones existentes: propone sistematizar el conocimiento sobre políticas y programas que ya se han implementado en los estados miembros para así poder promover su replicabilidad, escalabilidad o ajuste. 
  3. Incorporar un enfoque interseccional en las intervenciones: se cree que las estrategias deben adaptarse a las particularidades de cada colectivo, poniendo especial atención a los solapamientos de vulnerabilidad (por ejemplo: las mujeres migrantes mayores). 
  4. Abordar las causas con un enfoque preventivo: es fundamental actuar antes de que el fenómeno aparezca o se cronifique. Para esto, las estrategias de prevención e intervención son claves para combatir la soledad entre la infancia y la juventud. 
  5. Sensibilizar y eliminar el estigma: se persigue promover el apoyo mutuo y la solidaridad, incluyendo la solidaridad intergeneracional. 
  6. Aliviar la presión sobre los sistemas de salud: es necesario asignar recursos específicos y preparar a los sistemas y sus profesionales para identificar y abordar las causas y efectos de la soledad.  
  7. Movilizar apoyo financiero: una futura garantía europea para las personas mayores puede recabar el apoyo de distintos fondos europeos en el próximo marco financiero plurianual, en especial el Fondo Social Europeo +.  

    Cooperación multinivel y compromiso político 

El dictamen hace especial énfasis en la necesidad de un liderazgo fuerte y una coordinación institucional sostenida para que esta estrategia sea efectiva. Por tanto, se propone que la estrategia esté vinculada a la presidencia de la Comisión Europea y coordinada de forma transversal con todas las direcciones generales pertinentes. Asimismo, se invita al Comité Europeo de las Regiones a participar activamente, aprovechando la cercanía de los gobiernos locales a la ciudadanía y su papel clave en el desarrollo de programas comunitarios. Por último, el CESE hace un llamado a los estados miembros a elaborar planes nacionales que estén alineados con esta estrategia europea, y destaca la posibilidad de que algunos países exploren marcos legislativos propios contra la soledad. 

 

El dictamen del CESE reconoce que el mayor volumen de iniciativas contra la soledad viene de la sociedad civil organizada: ONG, plataformas ciudadanas, redes vecinales y organizaciones del tercer sector. También destaca el papel de empresas, sindicatos y medios de comunicación como aliados importantes en la sensibilización y promoción de la cultura del cuidado y conexión social.  

¿Qué se ha dicho sobre esto? 

La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) celebró la aprobación del dictamen del CESE como un hito político que sitúa la soledad no deseada en el centro de la agenda europea. Esta organización destacó el respaldo recibido en el pleno del CESE: 203 votos a favor y ninguno en contra del dictamen. Según la PMP, el dictamen no solo visibiliza el fenómeno a nivel europeo, sino que plantea soluciones concretas. La nota resalta la labor técnica y colaborativa desarrollada por entidades sociales y observatorios como el Observatorio SoledadES. Cabra de Luna, promotor del dictamen y secretario general de la PMP, dijo que este “es un proceso histórico: por primera vez, Europa aborda la soledad con voluntad política y herramientas reales para combatirla”. La PMP confía en que esta iniciativa se traduzca en acciones efectivas en la lucha internacional contra la soledad no deseada.  

PromotorComité Económico y Social Europeo

Tipo de promotor

  • Administración

Ámbito geográficoEuropeo

Lugar

Año de publicación

2025

Tipo de contenidoIniciativa

Etiquetas:

Estamos contigo

puedes contar con nosotros

Contacta