La acción comunitaria, una herramienta para la prevención de la soledad y el aislamiento de la población mayor

El Informe final del proyecto piloto comunitario sobre soledad no deseada se trata de una investigación aplicada que quiere demostrar el valor de la acción comunitaria como herramienta clave para la prevención de la soledad y el aislamiento, especialmente en la población mayor, pero con enseñanzas extrapolables a otros grupos sociales.
La investigación surge de la necesidad de comprender mejor cómo se manifiesta la soledad no deseada en la vida cotidiana de las personas y de identificar respuestas efectivas que trasciendan lo paliativo, apostando por la prevención, la cohesión social y la generación de vínculos significativos en la comunidad.
La investigación combina en su metodología:
- Trabajo de campo cualitativo y cuantitativo, con entrevistas, cuestionarios y análisis de casos.
- Procesos participativos, que involucraron a agentes comunitarios, técnicos municipales, entidades sociales, profesionales sanitarios y personas con experiencia de soledad.
- Experimentación de proyectos piloto, orientados a la detección temprana, la creación de redes de apoyo y el fomento de la participación social.
El proyecto se desarrolló en un territorio piloto, con el objetivo de construir un modelo transferible que pueda inspirar políticas públicas y programas locales en todo el territorio estatal. Su metodología combina diagnóstico, acción y evaluación en un entorno real y con fuerte implicación de la comunidad. La investigación parte de un enfoque colaborativo incorporando administraciones locales, entidades sociales, centros de salud, servicios sociales, voluntariado y ciudadanía. Esta colaboración permite dar respuesta a un fenómeno complejo como la soledad no deseada desde una lógica de red, superando los marcos asistencialistas tradicionales y situando en el centro las relaciones de reciprocidad y el empoderamiento de las personas.
Objetivos de la investigación:
- Diagnosticar la soledad no deseada desde una perspectiva multidimensional (social, emocional y existencial).
- Diseñar e implementar acciones comunitarias de prevención y acompañamiento.
- Experimentar una metodología colaborativa entre administraciones, entidades sociales, servicios públicos y ciudadanía.
- Evaluar el impacto de las intervenciones y extraer aprendizajes transferibles.
Entre los hallazgos más relevantes destaca la constatación de que la soledad no deseada no es un fenómeno homogéneo: varía en función de la edad, el género, la trayectoria vital y las circunstancias socioeconómicas de cada persona. De ahí la importancia de la detección temprana, que no puede quedar limitada a la capacidad de los servicios sociales o sanitarios, sino que debe apoyarse en la comunidad como red de alerta, prevención y cuidado. La investigación muestra que cuando las redes comunitarias son densas, diversas y sostenidas en el tiempo, actúan como un auténtico marco protector frente a la soledad y el aislamiento.
El estudio pone de relieve, además, que la acción comunitaria debe ir acompañada de una mirada abierta y flexible hacia la soledad, evitando su estigmatización y entendiendo que puede adoptar dimensiones sociales, emocionales y existenciales. Prevenirla exige procesos vivos, participativos y deliberativos, en los que la sociedad en su conjunto asuma la responsabilidad compartida de generar vínculos y espacios de pertenencia.
La experiencia piloto ha permitido también ensayar mecanismos de acompañamiento, sensibilización y derivación entre recursos, con el objetivo de crear un sistema más ágil, accesible y sostenible en el tiempo. En este sentido, el informe aporta evidencias prácticas sobre cómo articular la colaboración entre diferentes agentes, consolidar infraestructuras comunitarias como bienes comunes y generar confianza entre las personas.
El informe propone un modelo replicable para otros territorios, fundamentado en la convicción de que la soledad y el aislamiento no se resuelven solo con servicios, sino con comunidades más cohesionadas, participativas y solidarias. Tanto el informe completo como el resumen ejecutivo y el decálogo que lo acompañan constituyen herramientas de referencia para administraciones, entidades y colectivos que deseen avanzar en políticas y programas preventivos frente a la soledad no deseada.
Este estudio forma parte del ‘Programa para una Sociedad Longeva’, impulsado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca, a través del Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE), y en el marco del Programa de Cooperación INTERREG V-A, España- Portugal, POCTEP, 2014-2020, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Enlaces:
Este contenido no tiene enlaces
PromotorCentro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE), Fundación General de la Universidad de Salamanca
Tipo de promotor
- Academia
Ámbito geográficoEstatal
LugarEspaña
Año de publicación
2024
Tipo de contenido