Guía para la prescripción social: conectando salud y comunidad

Dibujo de dos personas mayores y una chica joven caminando

La Guía rápida para la recomendación de activosEste enlace abre en una pestaña nueva se presenta como una herramienta dirigida a profesionales de la salud para facilitar la incorporación de recursos comunitarios, conocidos como activos para la salud, en su práctica diaria. El objetivo principal es promover la mejora del bienestar físico, mental y social de las personas que acuden a consulta, a través de alternativas no farmacológicas.

El desarrollo de esta guía ha contado con la participación de múltiples profesionales y entidades, reflejando un enfoque colaborativo y multisectorial. Además de los profesionales de Atención Primaria, se destaca la implicación de agentes comunitarios y la importancia de los procesos participativos en la identificación y uso de activos. El Observatorio de Salud en Asturias (OBSA) juega un papel clave como coordinador de esta iniciativa y como recurso para profesionales y ciudadanos para acceder a un mapa de activos. Por ello, desde el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada les recomendamos encarecidamente que visiten la página web del Observatorio de Salud en AsturiasEste enlace abre en una pestaña nueva con el propósito de explorar y conocer en mayor profundidad esta guía así como, muchos otros recursos y herramientas de especial interés.

¿Qué son los activos para la salud y qué implica su recomendación?

Los activos para la salud se definen como recursos presentes en la comunidad que mejoran la capacidad de las personas para mantener su salud y bienestar. Algunos de los ejemplos serían asociaciones culturales o deportivas, centros sociales, parques, bibliotecas, y actividades como yoga o programas de voluntariado. Es importante resaltar que para que un recurso sea considerado un activo, debe ser conocido, valorado y utilizado por la comunidad.

La recomendación de activos, también conocida como "prescripción social", es un proceso en el que profesionales de la salud, en el contexto de una consulta, identifican junto a la persona aquellos recursos comunitarios que pueden beneficiar su salud. Esta práctica se enmarca en el modelo biopsicosocial de atención, complementando la atención sanitaria tradicional con un enfoque holístico que considera el contexto socioeconómico y personal de cada paciente.

Implementación en la práctica clínica

La guía destaca la importancia de la entrevista clínica, dividiéndola en dos fases: exploratoria y resolutiva. En la primera, se busca establecer una relación terapéutica basada en la empatía y la escucha activa para comprender mejor las necesidades del paciente. En la segunda, se lleva a consenso un plan de acción que puede incluir la recomendación de activos. Se anima a los profesionales a explorar tanto los recursos personales del paciente como sus redes de apoyo y los activos disponibles a los que puede acceder.

¿Cuáles son los beneficios de esta práctica?

La evidencia muestra que la recomendación de activos puede ayudar a reducir el aislamiento social, mejorar la autoestima, y disminuir síntomas de ansiedad y depresión. También se han observado beneficios en la motivación, la sociabilidad y el bienestar general de las personas. Al incorporar este enfoque, se busca no solo mejorar la salud individual sino también fomentar la cohesión y el capital social dentro de las comunidades¡.

Desafíos y sostenibilidad

Entre los retos que se mencionan están la necesidad de coordinar esfuerzos entre distintos sectores, adaptar la práctica a las limitaciones de tiempo en la consulta, y fomentar una cultura de cuidado comunitario que implique a más actores más allá del ámbito sanitario. La guía subraya la importancia de la formación y la comunicación efectiva para superar estos desafíos.

Como se ha ido viendo, la recomendación de activos se presenta como una herramienta innovadora y eficaz para abordar problemas de salud desde una perspectiva integral, apoyando no solo la atención clínica, sino también la promoción del bienestar a través del uso de recursos comunitarios. La colaboración intersectorial y el apoyo continuo de redes como el Observatorio de Salud en Asturias son fundamentales para el éxito de este enfoque y su consecuente puesta en práctica desde consulta.

PromotorEl Observatorio de Salud en Asturias (OBSA)

Tipo de promotor

  • Administración

Ámbito geográficoAutonómico

LugarAsturias

Año de publicación

  • 2024

Tipo de contenidoGuía

Estamos contigo

puedes contar con nosotros

Contacta