Guía para el acompañamiento de la soledad no deseada en personas mayores - Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

La Orden Hospitalaria San Juan de Dios lanzó la ‘Guía para el acompañamiento de la soledad no deseada en personas mayores’ dirigida a profesionales de la salud y del sector social. La guía facilita herramientas para detectar a quienes sufren de soledad no deseada e intervenir con un enfoque integral.
La soledad no deseada: un reto urgente y silencioso
La soledad no deseada es un sentimiento de malestar provocado por la percepción de tener menos vínculos o relaciones sociales de las que se quisieran. La guía toma como referencia datos de la Fundación La Caixa, y sostiene que, en España, 3 millones de personas sufren de soledad no deseada y, en el caso de los adultos mayores, este número asciende a 1 de cada 3.
El sentimiento de soledad puede aparecer en cualquier etapa de la vida y puede derivar en consecuencias graves para la salud física y mental: depresión, ansiedad, deterioro cognitivo, aumento de riesgo de enfermedades cardiovasculares e, incluso, aumenta la tasa de mortalidad.
Una guía para mirar con otros ojos
Frente a esta realidad, se toma la hospitalidad como respuesta a la soledad no deseada, proponiendo la acogida humana y cálida como alternativa. La guía hace frente a la soledad no deseada al igual que al resto de problemas sanitario-sociales, priorizando los programas de sensibilización y promoción. Haciendo especial énfasis en la sensibilización para ampliar la mirada y para ser sensibles a lo que observamos.
El objetivo de la guía es aportar herramientas concretas para sensibilizar, identificar y actuar. No se trata solo de una recopilación de datos o conceptos, sino una invitación a implicarse en la transformación social desde la empatía, la escucha y la hospitalidad.
Más allá de protocolos o escalas, la guía recoge reflexiones y principios que pueden inspirar toda acción contra la soledad no deseada. Estas líneas éticas y prácticas promueven una forma de estar con el otro más humana y consciente.
Uno de los enfoques más singulares de la guía es la dimensión creativa. La imagen gráfica fue desarrollada en un taller participativo con personas mayores, que compartieron sus recuerdos y emociones a través del arte y el autorretrato.
Esta guía está estructurada en bloques temáticos, orientando los apartados hacia cada colectivo específico: profesionales, voluntariado y ciudadanía.
El papel de los profesionales: detectar, comprender y acompañar
Este bloque aborda el papel del personal sanitario y sociosanitario en la atención a la soledad no deseada, destacando la importancia de la sensibilización y formación. Así, se propone pasar de un enfoque exclusivamente clínico a uno biopsicosocial, centrado en la persona. En este apartado se incluyen herramientas para:
- Identificar signos de soledad emocional o social
- Medir su impacto mediante escalas como la UCLA, De Jong Gierveld, ALONE y especialmente la ESTE II (validada en España)
- Diseñar intervenciones personalizadas que integren lo emocional, lo relacional y lo comunitario.
El papel del voluntariado: vínculo, presencia y humanidad
El voluntario se presenta como un motor esencial para transformar la soledad en compañía. No solo por las tareas que realizan, sino por el vínculo emocional que establecen. Su labor va más allá del acompañamiento puntual: contribuyen a restaurar la dignidad, autoestima y sentido vital de muchas personas mayores. Es así como se destaca:
- El poder terapéutico del vínculo afectivo.
- La capacidad del voluntariado para combatir el aislamiento emocional.
- Su papel en el envejecimiento activo y en la humanización de los cuidados.
Además, la guía muestra cómo el voluntariado no solo impacta positivamente en las personas mayores, sino también en quienes lo ejercen.
El papel de la comunidad: reconstruir redes y cuidar el entorno social
La guía reconoce que la soledad es también un problema estructural y comunitario. Aborda, entonces, el debilitamiento de las redes sociales tradicionales como la familia, el vecindario y la comunidad, y propone estrategias para reactivarlas desde un enfoque participativo y territorial.
Además, se hace referencia a las políticas para abordar la soledad no deseada que existen en los diferentes niveles de actuación:
- Estatal: aún sin una estrategia nacional, se pone de relieve la iniciativa del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada.
- Autonómico: ejemplos de las estrategias en Andalucía, Castilla y León y Murcia.
- Local: planes municipales como los de Madrid o Barcelona, que incluyen acciones de detección, intervención y diseño de entornos amigables.
Enlaces
PromotorSan Juan de Dios
Tipo de promotor
Ámbito geográficoEstatal
LugarEspaña
Año de publicación
- 2025
Tipo de contenidoGuía
Etiquetas