La Asociación para el Desarrollo de los Bancos de tiempo

La Asociación para el Desarrollo de los Bancos de Tiempo (ADBdT) nació el 2012 en Barcelona. Está formada por activistas de los Bancos de Tiempo que trabajan para promocionar los bancos de tiempo para que la ciudadanía los conozca y participe, y dar apoyo a los bancos de tiempo, que están empezando o que ya llevan tiempo funcionando, ofreciendo conocimientos y herramientas informáticas.
Los bancos de tiempo son proyectos colaborativos, que operan en varios países de todo el mundo, que promueve el intercambio individual o en grupo de servicios, conocimientos, e incluso productos, usando el tiempo como moneda de pago.
El proyecto en España empezó en un barrio de Barcelona en 1998 y se ha extendido poco a poco a todo el territorio. Actualmente, se calcula que hay aproximadamente 90 bancos de tiempo en España, la mayoría gestionados por grupos de activistas y algunos gestionados por ayuntamientos, que suman unos 15.000 participantes, de los cuales un 75% son mujeres.
A través de los intercambios, se pretenden conseguir varios objetivos, principalmente de mejoras sociales. Se enfocan en crear estructuras de apoyo entre la gente del mismo barrio o ciudad para hacer nuestra sociedad más resiliente. Así, en momentos de necesidad, como halo fue la pandemia, la vecinas y vecinos tienen a varias personas de confianza cerca de su casa que le pueden ayudar. Se trata de crear espacios de confianza donde la gente puede compartir su tiempo libre y hacer nuevas amistades.
Los bancos de tiempo también forman parte del ecosistema de la economía colaborativa, como un modelo de economía complementaria, ya que permiten a las personas acceder a diferentes recursos aun en situaciones de escasez de dinero.
¿Qué es un banco de tiempo?
En este sistema, las personas que participan ofrecen y piden servicios del resto de los miembros para cubrir necesidades y aprender nuevas habilidades y probar nuevas experiencias. Los servicios ofrecidos se pagan en horas y cuestan el tiempo que la persona dedica para realizarlos. También se organizan talleres y actividades grupales.
Uno de los puntos trasgresores de los bancos de tiempo es que son estructuras que fomentan relaciones igualitarias. En este contexto, es tan importante ofrecer servicios como solicitarlos, sino el sistema de intercambios no funciona. Así que se crean relaciones horizontales entre los integrantes de los grupos, ya que se parte de la base de que todo el mundo puede ofrecer servicios a la comunidad y todo el mundo en algún momento de su vida tiene que cubrir ciertas necesidades. A eso se le suma el hecho de que todos los servicios cuestan el tiempo que se dedica en realizarlos. No se paga más o menos tiempo según la experiencia o la cualificación de la persona que hace el servicio. Una hora de limpieza de cristales, es igual que una hora de clases de idiomas o una hora de acompañamiento para ir al médico. El proyecto es sumamente inclusivo e intergeneracional. Cualquier persona mayor de edad independientemente de su origen, género, religión o ideología puede participar.
¿Quién puede participar en un banco de tiempo?
Este es un proyecto donde pueden participar la ciudadanía, las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil. Las personas que participan suelen ser vecinas y vecinos del mismo pueblo/ciudad. La administración local a veces gestiona un banco de tiempo o da apoyo a los bancos autogestionados. Además, otras organizaciones también colaboran con los bancos de tiempo intercambiando servicios y recursos, por ejemplo, ofreciendo salas a cambio de horas o demandando servicios de apoyo para llevar a cabo sus actividades.
¿Cómo se maneja el banco de tiempo?
Cuando se establece un banco de tiempo, hay un equipo de gestión que se encarga de promocionar el proyecto para que la gente se inscriba. Las personas usarías se dan de alta hacen una primera entrevista de ingreso para conocerlos y explicarles cómo funciona el proyecto. Se les inscribe en una plataforma digital y a partir de ahí gestionan de manera autónoma su perfil con las ofertas y las demandas y las transferencias de tiempo tras realizar los intercambios. El equipo de gestión también se encarga de organizar actividades grupales como talleres, reuniones de usuarios, charlas y actividades al aire libre. Otra de las tardeas del equipo es dinamizar el grupo para fomentar los intercambios y mantener la base de datos de usuarios actualizada.
Bancos de tiempo y su trabajo en materia de soledad no deseada
Cuando la gente comparte espacios y tiempo, se fomenta la integración social, se promueve entre otras cuestiones, la participación, las interacciones sociales y la construcción de vínculos, y el aprendizaje de nuevas habilidades y conocimientos. Al ser un proyecto intergeneracional que permite a personas más mayores interactuar con gente más joven, se apoya la emancipación de los jóvenes a la vez que se combate la soledad no deseada de las personas. Hay estudios realizados en el Reino Unido que muestran que la participación de gente mayor en un banco de tiempo, gracias a la interacción humana y el hecho de sentirse miembro de una comunidad, mejora su salud mental y física. Por último, es una manera de paliar los efectos de escasez de recursos y al aumentar la red de contactos de la gente, se aumentas las probabilidades de encontrar oportunidades laborales.
PromotorAsociación para el Desarrollo de los Bancos de Tiempo
Tipo de promotor
- Empresa/fundación empresarial
Ámbito geográficoEstatal
LugarEspaña
Año de publicación
2025
Descubre
-
-
En su misión continuada por la mejora de la calidad de vida de las personas ciegas o con discapacidad visual grave, la ONCE lleva a cabo el programa “A tu lado siempre”. Un programa de su oferta...
España
- 2020
-
Alquiler intergeneracional - KUVU
Kuvu es una asociación de Bilbao que funciona como agencia inmobiliaria a nivel estatal y que conecta a personas de diferentes generaciones para compartir piso. De esta manera, estudiantes de...
España
- 2020