Publicado: de
Modificado: de
El Observatorio SoledadES presenta el estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España

El pasado 8 de octubre de 2025, el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, impulsado por la Fundación ONCE, presentó su estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España, una investigación pionera que visibiliza una realidad que ha permanecido silenciada hasta ahora.
El acto tuvo lugar en la sede central de la ONCE, en una jornada que reunió a representantes institucionales, entidades del ámbito de la discapacidad, los cuidados y la salud mental, así como a profesionales y personas expertas por experiencia.
Conducido por Lourdes Márquez, directora de Alianzas y Relaciones Internacionales de la Fundación ONCE, el evento contó con las intervenciones de: Miguel Carballeda, presidente del Grupo Social ONCE; María Rosa Martínez Rodríguez; secretaria de Estado de Derechos Sociales; Matilde Fernández, presidenta del Observatorio SoledadES; y Adrián Tuñón, equipo del estudio y miembro de la secretaría técnica del Observatorio.
Esta presentación tuvo una mesa redonda en la que representantes de distintas organizaciones compartieron experiencias, puntos de vista, expectativas en base al estudio e ideas clave como:
La accesibilidad como derecho y no como favor: representantes del movimiento asociativo coincidieron en que la falta de comunicación accesible o falta de accesibilidad cognitiva es uno de los principales factores que profundizan la soledad.
Detrás de cada cifra hay una historia: desde la ONCE, Imelda Fernández recordó que cada dato representa una vida concreta, y y subrayó la importancia de las alianzas entre entidades y administraciones para acompañar y prevenir la soledad desde la comunidad.
Autonomía y participación: se insistió en que la soledad no deseada no se resuelve con acompañamientos puntuales, sino con apoyos personalizados, asistencia personal y políticas públicas que garanticen derechos y una vida independiente.
La sesión se cerró con la participación de Josep Alfonso Caro, director general de la Fundación AXA, y José Luis Martínez Donoso, director general de la Fundación ONCE.
Escuchar, comprender y actuar
Como parte de su saludo de apertura, Miguel Carballeda recordó el papel de la ONCE como una red humana que acompaña y escucha a la ciudadanía cada día. Además, compartió parte de su experiencia personal para poner en valor el contacto directo de la organización con la sociedad. En este sentido, comentó que son más de veinte mil personas las que se encuentran en las calles de España vendiendo ilusión, pero también escuchando porque la gente necesita hablar y que alguien la escuche y no se marche.
Carballeda subrayó que la soledad en las personas con discapacidad es más invisible y puede ser más dañina, y que el Observatorio es hoy un referente nacional e internacional para comprender y abordar este fenómeno. Para este fin, ha sido importante que desde la ONCE conocen bien la realidad de la calle. Escuchan a las personas y, desde ahí, tratan de construir medidas que mejoren la vida en común.
Por su parte, Matilde Fernández situó la soledad en el marco más amplio de los cuidados, recordando que una parte esencial de ellos sigue siendo invisible y no remunerada. Señaló que, por cada cien horas de trabajo en el mercado laboral, existen entre 135 y 165 horas en el mercado del hogar. Además, en su mayoría, son mujeres mayores cuidando a otros adultos mayores.
Fernández subrayó que el Observatorio tiene el reto de “investigar con rigor, divulgar con responsabilidad y proponer respuestas a los malestares sociales”. Esto ha permitido que el Observatorio y su contenido sea una herramienta ya consolidada para el análisis y la acción social.
La soledad no deseada: un reto colectivo y estructural
La secretaria de Estado de Derechos Sociales, María Rosa Martínez Rodríguez, destacó la relevancia del estudio y la necesidad de incorporar una mirada estructural al fenómeno al mencionar que la soledad no deseada no es solo un problema individual. Tiene raíces económicas, sociales y culturales. Sus efectos están ligados a la justicia social y a las condiciones de vulnerabilidad.
Martínez insistió en que es necesario transformar la narrativa sobre la soledad, alejándose del estigma y de los estereotipos edadistas. Además, mencionó que el bienestar relacional debe situarse en el centro de las políticas públicas, pero desde una perspectiva de cuidados, vínculos y participación, no desde el paternalismo.
Señaló también que el Gobierno está avanzando hacia una estrategia transversal para abordar las soledades desde la vivienda, el empleo, la salud y la discapacidad, implicando a diferentes ministerios y al Tercer Sector en una acción común.
Datos que invitan a la acción
La presentación del estudio estuvo a cargo de Adrián Tuñón, quien resumió los principales hallazgos:
- El 50,6% de las personas con discapacidad se sienten solas, frente al 15,8% de la población general.
- El 73% de quienes experimentan soledad la viven durante un largo período de tiempo, es decir, durante más de tres años.
- Las prevalencias son mayores entre mujeres, jóvenes y personas con dificultades económicas.
- Las discapacidades relacionadas con la comunicación y la salud mental presentan las tasas más altas.
- La soledad aumenta entre quienes viven en entornos urbanos y entre quienes no eligieron vivir solos.
Tuñón explicó que la soledad se alimenta de una suma de vulnerabilidades, la falta de empleo, los entornos hostiles, el estigma y la brecha digital.
Conocimiento que se transforma en compromiso
El encuentro concluyó con las intervenciones de Josep Alfonso Caro y José Luis Martínez Donoso, quienes coincidieron en que la investigación debe ser el punto de partida para la acción.
Caro llamó a mantener una alianza a largo plazo que permita seguir trabajando para tomar iniciativas.
Por su parte, Martínez Donoso subrayó que el estudio “da voz y rostro a una realidad que surge de manera espontánea, sino de barreras estructurales que se entrelazan y generan exclusión”.
Un paso más hacia una sociedad más inclusiva
Con esta nueva investigación, El Observatorio SoledadES refuerza su compromiso de generar conocimiento útil para la acción pública, fortalecer las alianzas entre sectores y construir comunidades más cuidadoras, accesibles y conectadas.
El estudio sobre soledad y discapacidad se suma así a una línea de estudios que contribuyen a situar la soledad no deseada en el centro del debate social y político, impulsando políticas que reconozcan la diversidad, la autonomía y la dignidad de todas las personas.
PromotorFundación ONCE, Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada - SoledadES
Tipo de promotor
- Entidad social
Ámbito geográficoEstatal
LugarEspaña
Año
- 2025
Tipo de contenidoEstudio
Etiquetas