Cantabria impulsa su Estrategia 2024-2028 para la prevención y el abordaje de la soledad no deseada

Portada Estrategia para la Prevención y el Abordaje de la Soledad no Deseada 2024-2028

La Comunidad Autónoma de Cantabria ha dado un paso fundamental en la lucha contra la soledad no deseada con la aprobación de la Estrategia para la Prevención y el Abordaje de la Soledad No Deseada 2024-2028. Este documento, aprobado el 27 de diciembre de 2024, marca un compromiso firme con el bienestar de la ciudadanía y con la construcción de una sociedad más cohesionada e inclusiva.  

Esta iniciativa, financiada con fondos europeos a través del Mecanismo de Recuperación y resiliencia (Next Generation EU), responde a la creciente preocupación social por el aumento de situaciones de aislamiento y soledad que afectan a diferentes grupos de la población. Se trata de la primera estrategia integral en Cantabria que aborda este fenómeno desde una perspectiva preventiva, comunitaria y basada en la evidencia.  

Un desafío social que trasciende edades y territorios 

La soledad no deseada es un reto social que puede afectar a cualquier persona en distintos momentos de su vida. Aunque suele asociarse a las personas mayores, este fenómeno también tiene un impacto significativo en jóvenes, cuidadores, personas con discapacidad, personas que viven en entorno rurales, así como en quienes atraviesan cambios vitales importantes como duelos, migraciones o separaciones.  

En Cantabria, los datos reflejan la magnitud del desafío:  

  • Un 12% de la población vive sola, lo que supone miles de personas que pueden encontrarse en riesgo de aislamiento social.
  • El 23,1% de la población tiene 65 años o más, y un 7% supera los 80 años, cifras que muestran el progresivo envejecimiento demográfico de la región. 
  • El sentimiento de soledad no deseada se ve incrementado por factores como la falta de transporte público en zonas rurales, la brecha digital, la precariedad económica o la escasez de espacios de participación social y comunitaria.  

La pandemia de COVID-19 visibilizó aún más esta realidad, mostrando la vulnerabilidad de los vínculos sociales y la necesidad de reforzar las redes comunitarias de apoyo para garantizar que nadie se sienta solo cuando no lo desea.  

Cuatro ejes para una intervención integral 

La Estrategia de Cantabria plantea una intervención estructurada en cuatro ejes estratégicos, que buscan actuar de forma coordinada sobre las causas y consecuencias de la soledad no deseada:  

Prevención y sensibilización social 

Promover una cultura comunitaria en la que la soledad no deseada se reconozca como un problema social y colectivo.  

  • Campañas de sensibilización para romper estigmas y visibilizar el fenómeno. 
  • Promoción de la solidaridad intergeneracional y de entornos donde las personas puedan establecer relaciones significativas.
  • Desarrollo de espacios accesibles que favorezcan la participación social.  

Detección y acompañamiento personalizado 

Establecer mecanismos que permitan identificar tempranamente a las personas en riesgo de soledad y ofrecerles apoyos ajustados a su situación particular.  

  • Programas de detección proactiva a través de profesionales sociales y sanitarios.
  • Itinerarios de acompañamiento individualizado, con especial atención a momentos vitales de mayor vulnerabilidad. 
  • Refuerzo de la coordinación entre servicios para garantizar una atención integral.  

Coordinación y trabajo en red 

Fomentar la colaboración entre administraciones públicas, entidades sociales y la comunidad para construir una respuesta sólida y eficaz.  

  • Impulsar redes locales de cooperación que integren recursos existentes. 
  • Evitar duplicidades y optimizar el uso de los recursos disponibles. 
  • Establecer protocolos de actuación conjuntos para la prevención y el abordaje. 

Generación de conocimiento 

La falta de información y datos actualizados constituye uno de los principales retos para diseñar políticas efectivas.  

  • Fomentar la investigación y recogida sistemática de datos sobre la soledad no deseada en Cantabria. 
  • Evaluar de forma continua las intervenciones y programas desarrollados. 
  • Crear indicadores que permitan medir el impacto de las acciones y orientar la toma de decisiones basada en evidencia.  

Objetivos y medidas específicas 

Cada uno de estos ejes se concreta en objetivos estratégicos y líneas de actuación que abarcan una amplia gama de iniciativas, como:  

  • Mejorar la accesibilidad al transporte y a la tecnología, especialmente en zonas rurales.
  • Desarrollar programas que fomenten la convivencia y el apoyo mutuo en las comunidades. 
  • Promover la participación ciudadana en actividades culturales, deportivas y sociales. 
  • Incorporar la innovación social y tecnológica en el diseño de soluciones frente a la soledad. 
  • Formar a profesionales y voluntarios para detectar y acompañar casos de manera adecuada y respetuosa.  

Implementación, seguimiento y evaluación 

La Estrategia contempla un sistema de gobernanza claro, que define las responsabilidades de cada actor implicado, así como un plan de implementación que establece el calendario de acciones a desarrollar hasta 2028.  

Además, se ha diseñado un sistema de indicadores que permitirá evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos y la eficacia de las medidas adoptadas. Esta evaluación continua será clave para ajustar y mejorar las políticas públicas, asegurando que las intervenciones respondan a las necesidades reales de la población. 

Una hoja de ruta para el bienestar comunitario 

La Estrategia para la Prevención y el Abordaje de la Soledad No Deseada 2024-2028 representa un compromiso firme por parte de Cantabria para garantizar que ninguna persona se sienta sola cuando no lo desea.  

Se trata de una herramienta clave para fortalecer la cohesión social, promover comunidades más solidarias y generar entornos donde todas las personas puedan sentirse acompañadas, valoradas y conectadas con su entorno.  

Con esta iniciativa, Cantabria se posiciona como una región comprometida con el bienestar de su ciudadanía, ofreciendo un modelo que combina prevención, innovación y colaboración para tejer redes de apoyo sólidas y sostenibles.   

Enlaces:

Este contenido no tiene enlaces

PromotorMinisterio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Gobierno de Cantabria

Tipo de promotor

  • Administración

Ámbito geográficoAutonómico

LugarCantabria

Año de publicación

2024

Tipo de contenidoEstrategia

Estamos contigo

puedes contar con nosotros

Contacta