Informe de Inteligencia Artificial y Soledad

Fotografía del evento de presentación del informe en la que se el título y asistentes al evento

El Este enlace abre en pestaña nuevaInforme del estudio sobre el potencial de la IA generativa para reducir la sensación de soledad no deseada en personas con discapacidad impulsado por la Fundación ONCE en colaboración con NTT Data investiga cómo la inteligencia artificial generativa (IAG) puede servir de herramienta para reducir la sensación de soledad no deseada en personas con discapacidad. Se analiza en profundidad la influencia de factores emocionales, sociales y estructurales –como accidentes, mudanzas, rechazo social y barreras de accesibilidad– que incrementan el aislamiento y la exclusión. La investigación destaca la necesidad de soluciones inclusivas que potencien la participación social, especialmente en momentos específicos de la jornada (por ejemplo, durante las noches y fines de semana).

Metodología

El informe se fundamenta en un enfoque cualitativo desarrollado en tres fases:

  1. Investigación secundaria: Revisión exhaustiva de literatura y estudios previos que relacionan la soledad y la IAG en el contexto de la discapacidad.
  2. Entrevistas y grupos focales:
    1. Se realizaron entrevistas en profundidad con personas con diversas discapacidades para identificar vivencias y momentos críticos en los que se intensifica la soledad.
    2. Se llevaron a cabo reuniones y entrevistas con expertos en accesibilidad, tecnología, análisis de datos y ética para explorar ventajas, riesgos y el marco normativo de la IA generativa.
  3. Evaluación de escenarios y diseño de propuestas:
    1. Mediante la creación de un journey map, se identificaron los momentos del día en los que la IAG puede intervenir de forma efectiva.
    2. Se analizaron casos de uso que van desde la asistencia práctica (gestión de agendas, recordatorios, planificación de rutas y localización de espacios inclusivos) hasta el apoyo emocional y motivacional (interacciones personalizadas y reconocimiento de estados de ánimo).

Temáticas Estudiadas y Hallazgos Clave

  • Soledad no deseada y sus disparadores: Se define como la sensación de no pertenencia y el aislamiento social, reforzado por barreras sociales, familiares, laborales y arquitectónicas. Los desencadenantes identificados incluyen cambios drásticos en la vida, exclusión en etapas formativas, dependencia emocional, y diferencias en las etapas vitales.
  • Rol de la Inteligencia Artificial Generativa: La IAG se configura en tres pilares fundamentales para combatir la soledad:
    • Complemento: Facilita actividades cotidianas, como la gestión de agendas y la planificación práctica.
    • Motivación: Ofrece recordatorios y sugerencias para fomentar la interacción social, ayudando a mantener una vida activa.
    • Apoyo emocional: Proporciona un espacio de conversación que simula empatía y reconocimiento emocional, permitiendo un acompañamiento personalizado en momentos críticos.
  • Confianza Tecnológica y Educación: Se destaca la importancia de la transparencia en el funcionamiento de la IAG, la necesidad de que los usuarios comprendan sus limitaciones y la fundamental labor educativa para superar barreras de desconfianza. Los participantes y expertos enfatizan que la IA debe considerarse como un apoyo complementario, nunca sustituyendo la interacción humana real.
  • Deontología e Innovación Responsable: El estudio aborda también la responsabilidad ética y regulatoria en la aplicación de la IAG. Se aboga por un acceso universal y la implementación de normativas (como el AI Act de la Unión Europea) que aseguren la protección de datos, privacidad y equidad, especialmente para colectivos vulnerables.

Impacto y Relevancia

El informe concluye que, cuando se integra de forma segura y ética, la inteligencia artificial generativa puede transformar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Al ofrecer soluciones que se adaptan tanto a las necesidades prácticas como emocionales, se abre la posibilidad de mitigar la soledad no deseada y promover una inclusión social más efectiva. Además, enfatiza que la integración de la IAG debe acompañarse de estrategias de formación y sensibilización, para garantizar que los usuarios puedan aprovechar sus ventajas sin caer en la dependencia excesiva.

Esta investigación no solo proporciona una visión detallada sobre los desafíos y oportunidades que presenta la tecnología en contextos de vulnerabilidad, sino que también sienta las bases para futuras aplicaciones que busquen un equilibrio entre innovación, ética y protección social.

PromotorFundación ONCE, NTT Data

Tipo de promotor

  • Entidad social
  • Empresa/fundación empresarial

Ámbito geográficoEstatal

LugarEspaña

Año de publicación

2025

Tipo de contenidoInforme

Estamos contigo

puedes contar con nosotros

Contacta